Programa de Investigación Conjunta 
XIX Reunión de la Red de Investigadores de Bancos Centrales

Política Monetaria y Estabilidad Financiera  en América Latina y el Caribe

Editor
Alberto Ortiz Bolaños

 

Prefacio

Desde 2005 los bancos centrales miembros del CEMLA han desarrollado actividades de investigación conjunta para potenciar la investigación económica en temas de mutuo interés. Las actividades de investigación conjunta anuales o multianuales se han desarrollado en los siguientes temas: 1) estimación y uso de variables no observables en la región; 2) el desarrollo de modelos dinámicos y estocásticos de equilibrio general; 3) los mecanismos de transmisión de la política monetaria; 4) respuestas de política económica a la crisis financiera; 5) dinámica inflacionaria, persistencia y formación de precios y salarios; 6) flujos de capitales y su impacto macroeconómico; 7) precios de los activos internos, fundamentos globales y estabilidad financiera; 8) política monetaria y estabilidad financiera en economías pequeñas y abiertas; 9) política monetaria y estabilidad financiera; 10) diseminación internacional de la política monetaria; 11) política monetaria y condiciones financieras; 12) decisiones financieras de los hogares e inclusión financiera: evidencia para América Latina y el Caribe; y 13) expectativas de inflación: su medición y grado de anclaje. 

En 2014, los bancos centrales del CEMLA decidieron conducir una investigación conjunta sobre política monetaria y estabilidad financiera. El grupo de investigación conjunta organizó sus discusiones alrededor de tres preguntas generales: 1) ¿cómo afecta la política monetaria a la estabilidad financiera?; 2) ¿cómo debe la autoridad monetaria incorporar consideraciones de estabilidad financiera?; y 3) ¿cómo restringe la integración financiera internacional a la política monetaria y de regulación prudencial? Los capítulos de este libro proveen respuestas a algunos aspectos de estas preguntas. 

El CEMLA coordinó esta investigación conjunta con participación de los bancos centrales de Bolivia, Brasil, Guatemala, México y la República Dominicana. El trabajo de investigación fue apoyado por una serie de seminarios remotos con especialistas de la academia, reuniones virtuales donde se presentaron progresos, una reunión de trabajo en CEMLA y presentaciones en la XIX Reunión de la Red de Investigadores de Bancos Centrales. Los capítulos que integran este libro representan una memoria del trabajo hecho por este grupo de investigadores y provee un análisis de diferentes aspectos de las interacciones entre la política monetaria y la estabilidad financiera. En línea con los objetivos del CEMLA, este libro promueve un mejor entendimiento de los temas monetarios y bancarios en América Latina y el Caribe.

 

Alberto Ortiz Bolaños
Gerente de Investigación Económica
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos


 

 

Acerca del Editor

Es gerente de Investigación Económica del CEMLA y profesor e investigador en EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.

Sus principales áreas de investigación son: 1) el estudio de los vínculos macrofinancieros; 2) la medición de las fuentes de fluctuaciones económicas en mercados emergentes; y 3) el análisis de las políticas de regulación financiera y macroeconómicas. Entre otros fenómenos, el Dr. Ortiz ha analizado las consecuencias económicas de las imperfecciones del mercado de crédito y el papel de la política monetaria y la indexación de la restricción del crédito en la estabilización económica; ha comparado la importancia relativa de los factores nacionales y externos de las fluctuaciones económicas de mercados emergentes, así como el papel y la interacción de las políticas monetaria y fiscal para los resultados económicos; y ha estudiado los factores determinantes de las reservas de capital en un panel de 7,000 bancos de 143 países, y ha analizado el papel del coeficiente de financiamiento estable neto en la explicación de la inestabilidad financiera futura. 

En el CEMLA, el Dr. Ortiz ha realizado investigaciones sobre los temas mencionados; además, ha coordinado conferencias, seminarios, cursos y actividades de investigación relacionadas con tales eventos. Una buena parte de sus esfuerzos se destinan a dar apoyo en la coordinación de actividades de investigación entre los bancos centrales que conforman la membresía del CEMLA, incluyendo el Programa de Investigación Conjunta, las pasantías de investigación y los seminarios de investigación en línea (webinars).

En relación con las actividades académicas, el Dr. Ortiz ha impartido cursos sobre la microeconomía de la banca, fallas del mercado en mercados financieros, teoría macroeconómica, moneda y banca, macroeconomía abierta, desarrollo económico, métodos matemáticos para economistas, entorno económico de las organizaciones, fundamentos de negocios mundiales, fundamentos de economía, y política financiera internacional en Boston University, Oberlin College y Harvard University.

Obtuvo su Ph. D. en Economía por la Boston University en 2009. Previamente, había obtenido el grado de maestría en Política Económica en la misma institución y la licenciatura en Economía por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) in 2002.


 

 

Política Monetaria y Estabilidad Financiera en América Latina y el Caribe

 

Introducción
Alberto Ortiz Bolaños

 

¿Afecta la política monetaria al crédito bancario?: evidencia para Bolivia
Óscar A. Díaz Quevedo y C. Tatiana Rocabado Palomeque

Resumen

En este capítulo se explora la existencia del canal del crédito bancario para Bolivia. Las estimaciones emplearon datos de panel utilizando el método generalizado de momentos y el modelo de efectos fijos. Los resultados muestran que cambios en la política monetaria tienen efectos directos sobre la oferta de crédito bancario, pues incrementos en la oferta de títulos conducirían a reducciones en el crecimiento de los préstamos. Por otra parte, las interacciones del tamaño y del capital de las entidades con la variable de política monetaria reflejarían la presencia de reacciones diferenciadas de los bancos.

Palabras clave: política monetaria, canal del crédito, MGM.

Clasificación JEL: E5, G21.

 

Qué dicen los datos microeconómicos bancarios sobre la transmisión de la política monetaria y la estabilidad financiera en Guatemala
José Alfredo Blanco Valdés y Héctor Augusto Valle

Resumen

El objetivo de este capítulo es investigar el canal del crédito en Guatemala en un contexto microeconómico. El marco de política monetaria vigente en el país es el de metas explícitas de inflación, y estudios anteriores han concluido que el mecanismo de transmisión de la política monetaria es débil. Sin embargo, la evidencia empírica de estos estudios es sobre la base de datos agregados. Este documento contribuye con un estudio minucioso con datos individuales de cada banco y clasificados por tamaño de banco y tipo de crédito. La hipótesis es que la transmisión de la política es heterogénea de acuerdo con estas características. En primer lugar, se hace un análisis descriptivo de la respuesta de tasas de interés y crédito ante las variaciones de la tasa de política. En la segunda parte se aplican técnicas de econometría de datos de panel para estimar el canal del crédito. Se encuentra que sí hay transmisión de la política monetaria, pero que aquella es heterogénea, y que la liquidez, la capitalización y el tamaño de los bancos tienen un papel significativo en la misma. Los factores que contribuyen a debilitar el mecanismo son el exceso de liquidez del sistema bancario, la dolarización de la cartera, el tamaño de los bancos y la forma de cálculo del encaje legal.

Palabras clave: mecanismos de transmisión monetaria, canal del crédito, estabilidad financiera.

Clasificación JEL: E52, C23.

 

La relación entre los ciclos económicos y del crédito en América Central y la República Dominicana
Francisco Ramírez

Resumen

Este capítulo provee evidencia sobre la relación entre el crédito y la actividad real en Centroamérica y la República Dominicana (RD). Para ello, se investigó el vínculo entre el crédito y la actividad real para el caso de un grupo de países en desarrollo con mercados financieros limitados, donde el crédito bancario es la principal fuente externa de financiamiento del sector privado. Con este fin, se compiló información sobre el crédito al sector privado y de actividad económica para Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y la RD. La información se analizó mediante técnicas estadísticas convencionales (contrastes de causalidad de Granger y análisis espectral) para identificar hechos estilizados asociados con la relación entre crédito y actividad. Se encontró una relación positiva entre el crédito al sector privado y la actividad económica para Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y la RD. La relación entre el crédito y la actividad en ciclos de 10 o más años es relevante en Costa Rica y la RD. Hay evidencia que sugiere que el crédito precede a la actividad económica en frecuencias de ciclo económico en Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y la RD. Excluyendo Nicaragua, este patrón es observado en ciclos de ocho años para las economías mencionadas. En el caso de Guatemala no se encontró evidencia estadística de la precedencia del crédito a la actividad económica.

Palabras clave: ciclo del crédito, crédito bancario, ciclo económico, países en desarrollo, Centroamérica, República Dominicana.

Clasificación JEL: C32, E32, E51.

 

Colchones de capital bancario y prociclicidad en América Latina
Óscar A. Carvallo y Leslie A. Jiménez

Resumen                                                                             

En este capítulo estudiamos empíricamente los patrones de fluctuación de los colchones regulatorios de capital respecto al ciclo económico, para el periodo de 2001 a 2013, con datos de 18 países y 456 bancos de América Latina y el Caribe. Además, se presentan resultados para Argentina, Brasil, México, Panamá y Venezuela. Nuestros resultados indican que, aunque la intuición general que sustenta la propuesta anticíclica de los colchones de capital de Basilea III se conforma de datos, se registran patrones diferenciados en los distintos países, siendo variables determinantes el tamaño, el tipo de organización de los bancos y el grado de competitividad de los sistemas bancarios de la región.

Palabras clave: capital bancario, prociclicidad, ciclo económico, colchones de capital, Basilea III, América Latina.

Clasificación JEL: G21, G28, E32. 

 

Metas de tasas de interés a largo plazo en un modelo con fricciones financieras 
y cambio de régimen

Alberto Ortiz Bolaños, Sebastián Cadavid-Sánchez, y Gerardo Kattan Rodríguez

Resumen

Las bajas (subas) de las tasas de interés a largo plazo provocadas por compresiones (dilaciones) de las primas por plazo podrían ser financieramente expansivas (contractivas) y podrían requerir de restricciones (estímulos) de política monetaria. En este capítulo se usan las medidas de primas por plazo calculadas por Adrian et al. (2013) para realizar estimaciones bayesianas de modelos de vectores autorregresivos con cambio de régimen tipo Markov (MS-VAR) tal como realizan Hubrich y Tetlow (2015) y se halla evidencia de que permitir parámetros cambiantes (no lineales) y varianzas cambiantes (no gaussianas) es importante al analizar las vinculaciones macrofinancieras en Estados Unidos. Usando la especificación que mejor se ajusta a los datos de dos estados de Markov para parámetros y de tres estados de Markov para varianzas, estimamos un modelo macroeconómico de equilibrio general dinámico y estocástico con cambio de régimen tipo Markov (MS-DSGE por sus siglas en inglés) con fricciones financieras en instrumentos de deuda a largo plazo, desarrollado por Carlstrom et al. (2017) para mostrar la evolución de las condiciones financieras en Estados Unidos desde 1962 y la respuesta de la Reserva Federal a la evolución de las primas por plazo. Usando el modelo estimado, realizamos un análisis contrafáctico de la evolución potencial de las variables macroeconómicas y financieras ante condiciones financieras alternas y de las respuestas de política monetaria. Analizamos seis episodios con presencia de grandes fricciones financieras, o volatilidades de choques medianos y grandes. En tres de ellas se observó una alta respuesta de política monetaria a los factores financieros: en 1978t4-1983t4 que ayudaron a mitigar la inflación a costa de la actividad económica, y los episodios de 1990t2-1993t4 y 2010t1-2011t4 en los cuales la respuesta alta sirvió para mitigar las contracciones económicas. Mientras tanto, en tres episodios donde la respuesta a los factores financieros fue baja, si la autoridad monetaria hubiera respondido más agresivamente, en 1971t1-1978t3 podría haber atenuado la baja inflación a costa de un PIB más bajo, en 2000t4-2004t4 podría haber demorado la contracción del PIB de 2002t3, pero esta hubiera sido más profunda y la inflación mayor, y en 2006t1-2009t4 podría haber precipitado la contracción del PIB. La presencia de grandes fricciones financieras y de volatilidad de choques alta hacen que las recesiones sean más profundas y que las recuperaciones sean más lentas, lo que señala la importancia del nexo financiero-macroeconómico.

Palabras clave: política monetaria, estructura de plazos, fricciones financieras, var con cambio de régimen tipo Markov, DSGE con cambio de régimen tipo Markov, métodos bayesianos de máxima verosimilitud.

Clasificación JEL: El2, E43, E44, E52, E58, C11. 

 

Dos modelos de intervención en el mercado cambiario: los casos de Brasil y México
Martín Tobal y Renato Yslas

Resumen                                                                               

En este capítulo se comparan de manera empírica las implicaciones de dos modelos distintos de intervención cambiaria, en un contexto de regímenes de metas de inflación. Con este fin, en la investigación se aplicó la metodología var desarrollada por Kim (2003) a los casos de México y Brasil. Los resultados pueden resumirse con facilidad en tres puntos. Primero, las intervenciones cambiarias tuvieron un efecto de corta duración sobre el tipo de cambio en ambas economías. Segundo, el modelo de intervención cambiaria brasileño acarrea mayores costos inflacionarios, resultado que, interesantemente, no puede ser explicado por completo por diferencias en el grado de traspaso del tipo de cambio a precios. Tercero, cada modelo está asociado a un tipo de interacción distinto entre la política de tipo de cambio y la fijación de tasa de interés (política monetaria convencional).

Palabras clave: intervención cambiaria, traspaso del tipo de cambio, régimen cambiario, coordinación de la política monetaria.

Clasificación JEL: F31, E31, E52.

 

La volatilidad realizada como instrumento de la intervención oficial
João Barata R. B. Barroso

Resumen             

En este capítulo se propone una condición nueva de ortogonalidad, basada en la volatilidad realizada, que permite estimar mediante una variable instrumental los efectos de intervenir en el tipo de cambio a través del mercado al contado. Consideramos la estimación mediante una variable instrumental paramétrica y otra no paramétrica, y proponemos una prueba basada en el efecto de tratamiento promedio de la intervención. Aplicamos el método a un conjunto único de datos del mercado brl/usd con registros completos de las intervenciones en el mercado al contado y de los flujos netos de órdenes intermediados por el sistema financiero. En general, el efecto promedio de intervenir comprando o vendiendo mil millones de dólares es una apreciación o depreciación, respectivamente, cercana al 0.51%, estimada en un marco lineal, por lo que es robusto para las interacciones no lineales. Las estimaciones son un poco más bajas cuando se consideran las operaciones con derivados, lo que sugiere que las políticas de intervención (en el mercado al contado y el mercado de canjes) son complementarias.

Palabras clave: volatilidad realizada, intervención, tipo de cambio, flujo de órdenes, variable instrumental, no paramétrico.

Clasificación JEL: F31, C26, C54