Programa de Investigación Conjunta 
XXI Reunión de la Red de Investigadores de Bancos Centrales 

Decisiones financieras de los hogares e inclusión financiera: evidencia para América Latina y el Caribe

Editoras
María José Roa y Diana Mejía

 

Prefacio

En las últimas décadas se ha despertado un creciente interés por entender las decisiones financieras de los hogares. En parte, este interés se ha debido a su estrecha relación con dos fenómenos de especial importancia para las economías en desarrollo: la inclusión y la educación financiera. Su creciente importancia se origina, en gran medida, en la aparición de una serie de estudios macroeconómicos que han mostrado cómo la inclusión financiera se relaciona de forma positiva con la estabilidad financiera, el crecimiento económico, la equidad y la reducción de la pobreza. Todo ello ha dado lugar al desarrollo de estrategias nacionales de inclusión financiera en numerosos países emergentes, incluidos los de la región latinoamericana. 

Como un primer paso para el diseño de estas estrategias, se han elaborado distintas encuestas que tratan de obtener información sobre el acceso y uso de productos y servicios financieros formales e informales. La evidencia muestra que en las economías en desarrollo un porcentaje considerable de la población utiliza instrumentos de ahorro, crédito y de pagos informales y que los niveles de inclusión financiera de la población son muy bajos. Además, los datos indican que incluso aquellas personas que participan en el sector financiero formal utilizan instrumentos financieros informales. CAF -banco de desarrollo de América Latina- y varios bancos centrales de la región han participado de forma activa en la elaboración y recolección de bases de datos de inclusión financiera. 

En América Latina y el Caribe, las recurrentes crisis financieras y económicas han minado la confianza de la población en el sector formal y han llevado a que convivan los productos y servicios en los mercados financieros formales e informales. Si bien la falta de confianza es una barrera importante para la inclusión financiera en la región, no es la única. La presión de los pares o presión social, ciertos sesgos señalados por la economía del comportamiento y la falta de conocimientos financieros han resultado ser barreras igual de relevantes. Del lado de la oferta, los altos costos de transacción y las barreras físicas también limitan la participación de gran parte de la población en los mercados financieros formales, en especial la población que reside en áreas rurales. Por todo ello, en los últimos años se han llevado a cabo distintas intervenciones que han tratado de paliar o reducir algunas de estas barreras, como son la introducción del dinero móvil, los agentes corresponsales, productos básicos y de bajo costo, productos con límites de liquidez y planes de ahorro, y programas de educación financiera, entre otros. Los bancos centrales han participado de forma activa en la formulación de muchas de las regulaciones de estos nuevos canales y productos financieros, como actores importantes dentro de las estrategias nacionales. 

Por otro lado, una de las principales lecciones aprendidas de la crisis financiera de 2007 es la importancia de comprender de forma clara y completa cómo funciona el sistema financiero, tanto del lado de la oferta, cómo del de la demanda. Del lado de la demanda, esta evidencia sirvió para pensar y crear estrategias nacionales de alfabetización financiera; promover encuestas a escala mundial sobre capacidades financieras; e incluso evaluar el impacto de la carencia de capacidades financieras de los ciudadanos en la economía de una nación. En la última década, la alfabetización financiera se ha considerado como un determinante clave de las decisiones financieras de las personas y en, última instancia, de su bienestar. La alfabetización financiera surge como un elemento crítico, ya que no solo facilita el uso efectivo de los productos financieros, sino que también ayuda a que las personas desarrollen las habilidades para comparar y seleccionar aquellos que mejor se adaptan a sus necesidades y posibilidades, empoderándolas para ejercer sus derechos y responsabilidades y fomentando su participación en los mercados financieros formales. Distintas encuestas alrededor del mundo muestran que los niveles de alfabetización financiera son bajos, especialmente entre las personas con menores estudios e ingresos, las mujeres, los jóvenes, los ancianos y los habitantes de áreas rurales, entre otros. Para el caso de América Latina y el Caribe estas encuestas han sido desarrolladas gracias al liderazgo de CAF, que en algunos países ha contado con el apoyo de bancos centrales y superintendencias. 

En este contexto, en 2015, CEMLA y CAF invitaron a los investigadores de los bancos centrales a participar en una investigación conjunta que tuviera como base los datos de las encuestas de capacidades financieras de CAF y de otras encuestas nacionales de educación e inclusión financiera. La propuesta se presentó en la Reunión de la Red de Investigadores de 2015 en República Dominicana. A finales de diciembre de 2015 confirmaron su participación en las actividades de esta investigación conjunta los bancos centrales de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, República Dominicana, Perú, Uruguay y el CEMLA, dando lugar en total a trece documentos de investigación, los cuales conforman este libro. Desde distintos enfoques, los trabajos incluidos en la publicación analizan las decisiones financieras de los hogares, la participación en el sector financiero formal e informal y el rol de la educación en las decisiones financieras. Esperamos que este trabajo enriquezca la discusión y dé lugar a un mayor entendimiento de estos temas, claves para promover el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

 

Luis Carranza Ugarte

Presidente ejecutivo

CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-

 

Fernando Tenjo Galarza

Director general

Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos

 

 

Acerca de las editoras

María José Roa

Es doctora en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, España. Tiene más de 20 años de experiencia en investigación y docencia. Sus temas de investigación son economía de la personalidad, inclusión financiera, educación financiera, finanzas del comportamiento, crecimiento económico y desarrollo financiero. Ha impartido clases en diversas universidades y centros de investigación de España, México y Estados Unidos. Ha publicado en revistas internacionales indexadas. En la actualidad trabaja como investigadora sénior de la Gerencia de Investigación Económica en el CEMLA. Coordina varias investigaciones y proyectos de educación e inclusión financiera con los bancos centrales de América Latina y el Caribe, y es miembro del Comité de Investigación de la Red Internacional de Educación Financiera de la OCDE.

Diana Mejía

Es especialista sénior en Desarrollo Productivo y Financiero en CAF -banco de desarrollo de América Latina-. Anteriormente trabajó en el Banco de la República (Colombia) como directora de Educación Económica y Financiera y directora de Comunicación Institucional, entre otros cargos. Es economista con grado de maestría en Economía por la de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia, y grado de maestría en Administración Pública por la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard. En su trayectoria laboral, de más de 15 años, ha trabajado en diversos proyectos de inclusión y educación financiera en América Latina, específicamente en la medición de las capacidades financieras de la población de diferentes países de la región y como asesora de gobiernos nacionales para la formulación y la aplicación de estrategias nacionales de inclusión y educación financiera. Es miembro de la Red Internacional de Educación Financiera de la OCDE y del Consejo Asesor del Centro de Educación y Capacidades Financieras del BBVA. Es autora de varias publicaciones sobre la materia.

 

 

- Decisiones financieras de los hogares e inclusión financiera: evidencia para América Latina y el Caribe

 

Introducción 
María José Roa, y Diana Mejía 

Primera parte
Factores determinantes de las decisiones financieras de los hogares en la región

Análisis de la tenencia de productos financieros: evidencia para contribuir a la inclusión financiera en Bolivia 
Angélica del Carmen Calle Sarmiento

Factores de conocimiento y de actitud financieros eficaces para la elaboración de políticas en América Latina
Gabriel Garber y Sergio Mikio Koyama

Factores determinantes del ahorro formal e informal en Colombia
Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo y Ana María Tribín-Uribe

Crédito formal e informal de los hogares en Colombia 
Ana María Iregui-Bohórquez, Ligia Alba Melo-Becerra, María Teresa Ramírez-Giraldo y Ana María Tribín-Uribe

Factores que afectan la tenencia de productos financieros en Colombia
Daisy Johana Pacheco y Ana María Yaruro

Características cognitivas, rasgos de personalidad y alfabetización financiera: papel en las decisiones financieras
María José Roa, Ignacio Garrón y Jonathan Barboza

Acceso de los hogares a los servicios financieros en Perú
Augusta Alfageme y Nelson R. Ramírez Rondán

Conocimiento, información y decisiones financieras: ¿por qué las personas eligen los mercados informales de crédito para financiarse?
Harold Vásquez y María del Mar Castaños

Bancarización de los hogares en la República Dominicana
Carlos Delgado Urbáez

Dolarización cultural y financiera de los hogares uruguayos
Gerardo Licandro y Miguel Mello

Segunda parte
Efectos de distintas intervenciones de inclusión financiera 

Corresponsales bancarios e inclusión financiera en México
Mauricio Carabarín, Adrián de la Garza, Juan Pedro González y Antonio Pompa

Tenencia de cuentas bancarias de los microempresarios en México
Carolina Rodríguez Zamora

Factores determinantes de la probabilidad de no pago de deudas de los hogares uruguayos
María Victoria Landaberry

 

Palabras clave: alfabetización financiera, ahorro, bancarización, características cognitivas, conocimiento financiero, crédito, dolarización financiera, dolarización cultural, economía informal, economía formal, educación financiera, estabilidad financiera, finanzas personales, inclusión financiera, microempresarios, rasgos de personalidad, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana, Uruguay, América Latina. 

Clasificación JEL: A20, C21, C25, C81, D1, D4, D10, D12, D14, D83, E26, G1, G11, G19, G20, G21, G29, I20, I22, I28, J26, K34, L26, O10, R20, R22.